Prioridad Justicia Social

Justicia social y desarrollo humano en la Pastoral Hispana/Latina

Desde sus inicios como una pastoral organizada en la Iglesia a nivel nacional, la pastoral hispana/Latina en Estados Unidos ha encarnado el espíritu del Concilio Vaticano Segundo[1] al enfatizar la justicia social y el desarrollo humano en su visión del ministerio pastoral.[2] Este componente de nuestra pastoral tiene tres dimensiones principales, todas profundamente conectadas con la misión evangelizadora de la Iglesia:

1.    Abogar por cambios institucionales y estructurales en la sociedad y en la Iglesia a favor de los pobres, los que sufren y los marginados en las periferias;

2.    Formar, equipar y acompañar a los fieles laicos en el ejercicio de liderazgo para la transformación de la injusticia basada en los principios y valores evangélicos, desde su realidad sociocultural;

3.    Responder a las necesidades inmediatas físicas, emocionales, espirituales y de desarrollo humano en la comunidad, con un amor preferencial para los pobres y los que sufren.

El uso constante de la metodología Ver-Juzgar-Actuar, conocida como el Círculo Pastoral, ha sido un gran regalo para el ministerio hispano/latino,[3] permitiéndole enfocar en las necesidades más urgentes y duraderas de nuestras comunidades a lo largo de los últimos 50 años. Al mismo tiempo, no cabe duda de que queda mucho por hacer y hay que reconocer honestamente que la Iglesia en EUA no siempre ha sido eficaz en la transmisión de la visión pastoral del Vaticano II a la mente y el corazón de los feligreses. En su Exhortación Apostólica a los jóvenes del mundo, el Papa Francisco fue muy claro a lo que ellos, junto con todos nosotros, estamos llamados a hacer en el mundo:

La vocación laical es ante todo la caridad en la familia, la caridad social y la caridad política: es un compromiso concreto desde la fe para la construcción de una sociedad nueva, es vivir en medio del mundo y de la sociedad para evangelizar sus diversas instancias, para hacer crecer la paz, la convivencia, la justicia, los derechos humanos, la misericordia, y así extender el Reino de Dios en el mundo. [Christus Vivit, n. 168]

Sé que tu corazón, corazón joven, quiere construir un mundo mejor… Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas del cambio. Ustedes son los que tienen el futuro…  Queridos jóvenes, por favor, no balconeen la vida, métanse en ella. Jesús no se quedó en el balcón, se metió… Pero sobre todo, de una manera o de otra, sean luchadores por el bien común, sean servidores de los pobres, sean protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio, capaces de resistir las patologías del individualismo consumista y superficial. [CV, n. 174]

 

La llamada universal a la santidad y formación para la vocación laical

El Papa Francisco enfatiza estos aspectos de la vocación laical porque pertenecen al corazón de la misión evangelizadora de la Iglesia y son el núcleo de la vocación cristiana a la santidad, una llamada de todos los bautizados. Esto significa que las obras de misericordia, justicia, paz y desarrollo humano no son un aspecto opcional de la vida cristiana. Al contrario, seremos juzgados por nuestra vivencia de acuerdo con estos ideales —por lo bien que hemos amado como Jesús enseñó (cf. Mt 25)— entonces nuestros párrocos tienen una responsabilidad seria de formar a los fieles, sus familias y comunidades para su papel en la transformación del mundo.

La Iglesia tiene casi 2000 años de experiencia explicando las implicaciones sociales del Evangelio, una práctica que ha florecido especialmente en los últimos 130+ años desde la publicación de Rerum Novarum. Hay enseñanzas para iluminar una gama amplia de situaciones concretas en nuestra vida social. En la pastoral hispana/latina, existe una falta generalizada en la comprensión de estas enseñanzas de parte de nuestra gente, lo que requiere una explicación eficaz y clara de la Doctrina Social de la Iglesia, comenzando con los principios y valores que la animan:

·      El fin de la vida social es el bien común. Trabajar por este bien común involucra a todos los miembros de la sociedad de acuerdo con sus posibilidades; nadie está excluido y todos tienen derecho a disfrutar de las condiciones de vida social que esta búsqueda genera.

·      El destino universal de los bienes. Dios creó la tierra y todo lo que contiene para el beneficio de todos, sin exclusiones ni favoritismos. Esto significa que nuestras instituciones sociales y gubernamentales deben equilibrar dos ideales secundarias: el derecho individual a la propiedad privada y el deber de una opción preferencial por los pobres en la gestión pública.

·      La amistad social en solidaridad con las personas pobres y vulnerables. La solidaridad reconoce la interdependencia de las personas y de los pueblos y destaca la igualdad de todos en dignidad y derechos, que reclama una respuesta a las desigualdades dramáticas persistentes.

·      La subsidiaridad insiste en los deberes de los individuos y grupos intermedios. La subsidiariedad implica que las autoridades de nivel superior existen para capacitar y apoyar a los individuos y grupos intermedios en el cumplimiento de sus deberes con respecto a los demás y al bien común, pero no deberían reemplazarlos.

·      La participación como principio organizador, sobre todo en la gestión pública democrática. Todos debemos ser incluidos en el ámbito político/social, lo cual se expresa en todas nuestras aportaciones a la vida cultural, económica, política, social de nuestras comunidades, así como a la Iglesia.

·      Tres valores centrales: la verdad, la libertad y la justicia. Estos valores son complementarios, con énfasis en la libertad de ejercer nuestra vocación personal al servicio del bien común, en la verdad y la justicia; no es la visión equivocada de la libertad como una autonomía personal sin límites.


La justicia social y el desarrollo humano en la realidad hispana/latina actual de EUA

Para ser eficaces en llevar la misericordia de Dios a nuestra gente que está sufriendo, los líderes de la pastoral hispano/latino debemos aprender a ver la realidad de nuestro pueblo como Dios nos ve a nosotros. Esto nos permitirá abrazar a todos más profundamente en la comunión de la Iglesia, a través de procesos de participación y misión/evangelización. Al prepararnos para el Congreso Raíces y Alas, nos enfocamos en cuatro áreas principales de preocupación pastoral:

·      Desarrollo humano para el florecimiento humano. El desarrollo humano está ligado a una red de capital social, servicios y oportunidades interrelacionados. La totalidad de la persona se deriva no solo de su bienestar material, sino también de su bienestar espiritual, afectiva y relacional o psicosocial. El Papa Francisco nos recuerda que esto debe expresarse en un contexto de amistad social para que sea más eficaz. Estos componentes básicos están subdesarrollados en muchas comunidades hispanas/latinas, lo que lleva a resultados adversos, especialmente entre los jóvenes, por ejemplo: adicciones, abuso físico o sexual, depresión o pensamientos suicidas – a menudo vinculados a la incertidumbre sobre la identidad sexual o de género, el encarcelamiento o deportación de los padres, embarazos tempranos, escuelas de bajo rendimiento, etc. Aunque los programas de pastoral con adolescentes y las escuelas católicas aparentan estar posicionados para marcar la diferencia, muchos siguen luchando para brindar el apoyo necesario.

·      Cuestiones de vida o muerte y la cultura de vida. Los cambios culturales recientes en Estados Unidos demuestran que la valoración de la dignidad de la vida humana está disminuyendo. Nuestra respuesta colectiva a las crisis de la pandemia, el cambio climático y la aflicción tenaz y creciente del racismo son las manifestaciones más recientes, pero la violencia política, el asesinato, el aborto, el suicidio y la sobredosis accidental, la violencia doméstica, la actividad de pandillas, el narcotráfico, la trata de personas y el crimen por odio también van en aumento, mientras que el acceso a la atención médica y de salud mental sigue siendo un desafío.

·      Migrantes, el sistema migratoria y realidades en la frontera. Todos los problemas y preocupaciones anteriores se aplican a los trabajadores migrantes, los residentes indocumentados y los refugiados/ solicitantes de asilo en nuestras comunidades, pero se ven agravados por un sistema roto que ignora su dignidad humana. Dada su importancia histórica y demográfica para la pastoral hispana/latina, consideramos sus necesidades como un caso de interés especial.

·      Abogacía y organización para el cambio social. La abogacía sociopolítica siempre comienza con un enfoque en el nivel local, pero las respuestas más eficaces a veces requieren una perspectiva más amplia y un nivel de acción más arriba para eliminar obstáculos y crear sistemas a favor de la vida y dignidad humana y el desarrollo humano integral. Si bien nunca se puede ignorar el servicio directo a las personas necesitadas, existe una gran necesidad de fortalecer el trabajo para el cambio estructural dentro y en nombre de nuestras comunidades hispanas/latinas.

Este resumen demuestra la urgencia y la importancia del trabajo pendiente para la pastoral hispana/latina en Estados Unidos, pero por sí sola no nos dice qué hacer. Debe estar informado por la experiencia de vida de nuestra gente en las comunidades locales de todo el país —nuestras alegrías y esperanzas, penas y ansiedades— para servir de brújula para encontrar respuestas pastorales eficaces. Al acercarnos al Congreso Raíces y Alas, tengamos presente nuestro llamado a ser una Iglesia sinodal de comunión, participación y misión. En preparación para nuestro tiempo juntos, pregúntese a sí mismo y a aquellos con quienes sirve: ¿Cuáles son las necesidades prioritarias o urgentes que ven en su comunidad? ¿Cómo se realiza hoy nuestro “caminar juntos” en la propia Iglesia particular, para responder a las injusticias sociales? ¿Cómo estamos respondiendo como comunidad de fe / pueblo de Dios, a ser solidarios y practicar la misericordia y solidaridad cristiana?

 

[1] Ver Lumen Gentium n. 31, Gaudium et Spes nn. 46-93 y Apostolicam Actuositatem.

[2] Para nombrar algunos, ver USCC, Proceedings of the Primer Encuentro Hispano de Pastoral: June 1972, resoluciones 1-8 y 69-74; USCC/NCCB, Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano, 13-15; y USCCB, Encuentro y Misión: Un Marco Pastoral Renovado para el Ministerio Hispano, nn. 32 y 56.

[3] USCCB, Memorias y conclusiones del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina (Washington, DC: USCCB, 2019), 24.

Equipo de Justicia Social

Coordinadora – Esther García

NCPD: Directora de Extensión Comunitaria y Relaciones DiocesanasAlianza Nacional Católica Sobre la Discapacidad (NCPD)

Coordinador – Roberto Rojas

Catholic Relief Services

Esther Garcia

Esther García - Coordinadora

English

egarcia@ncpd.org

Director of Outreach and Diocesan Relations (NCPD)

Esther is passionate about the integration of persons with disabilities to a full participation in the life of the Church. She holds a Bachelor’s degree in Communications, Master Catechist certificate, Pastoral Formation and Catechetical Leadership from the Diocese of Dallas and Bible Studies from the University of Dallas and has over 30 years of experience as a community and ecclesial volunteer, as well as a catechist.

She is specialized in leading catechetical programs for children, youth, adults, and families. In addition, she leads formation in special education – autism and other disabilities – and early childhood in multicultural communities. Esther was Director of Faith Formation at Sacred Heart Parish in the Diocese of Dallas and teacher at the Autism Treatment Center in Dallas. She is currently the Director of Outreach and Diocesan Relations from the National Catholic Partnership on Disability with headquarters in Washington DC.  

Español

egarcia@ncpd.org

Directora de Extensión Comunitaria y Relaciones Diocesanas

Alianza Nacional Católica Sobre la Discapacidad (NCPD)

Esther está dedicada a fomentar la integración de las personas con discapacidades hacia una completa participación en la vida de la Iglesia.

Tiene una Licenciatura en Comunicaciones, certificado de Maestro Catequista y Formación Pastoral  de la diócesis de Dallas, certificado estudios Bíblicos en la Universidad de Dallas, y más de 30 años de experiencia como voluntaria en proyectos comunitarios y eclesiales, así como catequista.

Esther se especializa en dirigir programas catequéticos para niños, jóvenes, adultos y familias. Asimismo, ella dirige programas de educación especial – autismo y otras discapacidades- y educación de la primera infancia. en comunidades multiculturales. Esther fue Directora de Formación de Fe en la parroquia del Sagrado Corazón en la Diócesis de Dallas y maestra en el Centro de Autismo en Dallas. Es Directora de Extensión Comunitaria y Relaciones Diocesanas en la Alianza Nacional Católica Sobre la Discapacidad con sede en Washington DC.

Roberto Rojas - Coordinador

English

Director of Chapter Management – Catholic Relief Services.  Former Senior Advisor for National Hispanic Engagement for CRS from 2014 to 2021.

Español

Director de Formación de Comunidades de Solidaridad. Catholic Relief Services. Anteriormente se desempeñó en CRS como Asesor para Ministerio Hispano a nivel nacional (2014-2021)

Juan Molina Flores

P. Juan Molina - Moderador del Panel

English

Fr. Juan Molina
President of MACC – Mexican American Catholic College

 

Fr. Juan Molina, a priest of the Archdiocese of San Antonio, is the fifth President of MACC. Besides serving in parish ministry, Fr. Juan served as director of the Collection for the Church in Latin America and as Foreign Policy Advisor for Latin America and Global Trade in the Office of International Justice and Peace, both at the United States Conference of Catholic Bishops.

He worked with Catholic Relief Services.

 

Fr. Molina holds a Master of Arts in Spirituality and a Master of Divinity from the Washington Theological Union in Washington D.C.; a Master of Arts in International Political Economy and Development and a Ph.D. in Economics, both from Fordham University.

Fr. Molina has published several works both in Economics and Spirituality, including the book The Impact of Remittances in Developing Countries: Saving, Investment, and School Enrollment.

Español

 

Juan Molina, sacerdote de la Arquidiócesis de San Antonio, es el quinto presidente de MACC, Escuela Católica Mejicano-Estadouniense. Además del ministerio parroquial, el P. Juan ha servido como director de la Colecta para la Iglesia en América Latina y como Asesor de Política Exterior para América Latina y Comercio Global en la Oficina de Justicia y Paz Internacional, ambos en la USCCB. Ha servido también con Catholic Relief Services.

El padre Molina tiene una Maestría en Artes en Espiritualidad y una Maestría en Divinidad de Washington Theological Union en Washington D.C.; una Maestría en Artes en Política Económica Internacional y Desarrollo y un Ph.D. en Economía, ambos de la Universidad de Fordham. Padre Molina ha publicado varios trabajos tanto en economía como en espiritualidad, incluido el libro The Impact of Remittances in Developing Countries: Saving, Investment, and School Enrollment.

Dr. Emilce Cuda - Panelista

English

Dr. Emilce Cuda is Secretary of the Pontifical Commission for Latin America and member of the Pontifical Academy of Social Sciences.

Español

La Dra. Emilce Cuda es Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina y miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

Jaqueline Romo

Jaqueline Romo - Panelista

English

Jaqueline Romo was born in Mexico and immigrated to Chicago at the age of two. Growing up between Pilsen and Little Village, two vibrant Mexican communities in Chicago, Jacky was often inspired by the beautiful murals used to tell the stories of her communities’ reality. In addition to her interest in art, she is drawn by the resilience powered by the strong faith her community has displayed time and time again.

Both art and theology has led Jacky to study a master’s program in Hispanic Theology and Ministry at the Catholic Theological Union as an Oscar Romero Scholar.

Jacky is passionate about involving art with theology as she also teaches an art program at her local church to students interested in their religious education.

Español

Jaqueline Romo nació en México y emigró a Chicago a la edad de dos años.

Al crecer entre Pilsen y La Villita, dos comunidades mexicanas en Chicago, Jacky a menudo se inspiraba en los hermosos murales que cuentan las historias de la realidad de su gente.

Además de su interés por el arte, se siente atraída por la resiliencia impulsada por la fuerte fe que su comunidad ha demostrado una y otra vez. Tanto el arte como la fe han llevado a Jacky a estudiar un programa de maestría en Teología Hispana y Ministerio en Catholic Theological Union como becaria del programa Oscar Romero.

A Jacky le apasiona involucrar el arte con la teología, ya que también enseña un programa de arte en su iglesia a estudiantes interesados en su educación religiosa. 

 

Ana Garcia-Ashley - Panelista

English

Ana Garcia-Ashley’s family moved from the Dominican Republic to New York City during the 1960s, fleeing the chaos that followed the murder of three activists who opposed dictator
Rafael Leonidas Trujillo. During her theological studies and organizing, Ana’s conviction deepened that organizing was a divine calling for her—the purpose of the miracle that allowed her and her family to safely emigrate. Ana began her work in Gamaliel in the early 1990s, as Lead Organizer of MICAH (Milwaukee Inner City Congregations Allied for Hope). In 2012, Ana was named Gamaliel’s next Executive Director. Under her leadership the organization has rekindled the 1,000 interfaith congregations that belong to Gamaliel’s affiliate organizations through community organizing. She splits her home life between Franklin, Wisconsin and Atlanta, Georgia, and is a member of St. Martin de Porres Catholic Church in Milwaukee.

Español

La familia de Ana Garcia-Ashley se mudó de la República Dominicana a la ciudad de Nueva York durante la década de los 60, huyendo del caos que siguió tras el asesinato de tres activistas que se opusieron al dictador Rafael Leonidas Trujillo. Durante sus estudios teológicos y la organización, Ana profundizó la convicción de que organizar era un llamado divino para ella—el propósito del milagro que le permitió a ella y a su familia emigrar con seguridad. Ana comenzó su trabajo con Gamaliel a comienzos de la década de los 90, como Organizadora Principal de MICAH (Congregaciones del Centro de la Ciudad de Milwaukee Aliados en la Esperanza). En 2012, Ana fue nombrada Directora Ejecutiva de Gamaliel. Bajo su liderazgo, la organización reavivó las 1,000 congregaciones interreligiosas que pertenecen a las organizaciones afiliadas de Gamaliel a través de la organización comunitaria. Ella divide su vida hogareña entre Franklin, Wisconsin y Atlanta, Georgia, y es miembro de la Iglesia Católica St. Martin de Porres en Milwaukee.

Anthony Granado

Anthony Granado - Panelista

English

Anthony J. Granado

Catholic Charities USA – Government Relations – Vice President

Anthony directs the Social Policy Team who analyze and make recommendations on legislative and regulatory matters in service to the mission of CCUSA, the member agencies and the clients that are served on a daily basis throughout the country.  Anthony served as Director for the Office of Domestic Social Development at the USCCB where he managed a policy team providing analysis on U.S. domestic policy in service to the Catholic Bishops of the United States.

Anthony worked as the Outreach and Volunteer Coordinator for Catholic Charities of Portland, Oregon. Anthony served as legislative assistant of Oregon Catholic Conference and as Coordinator of the Office of Justice and Peace and the Catholic Campaign for Human Development for the Archdiocese of Portland.

He’s an adjunct faculty in history at Portland State University and served on the Citizens Budget Advisory Committee for the Department of Community Justice of Multnomah, Oregon.

Español

Anthony J. Granado

Relaciones Gubernamentales – Caridades Católicas USA – Vicepresidente

Anthony dirige el equipo de Políticas Sociales que analiza y recomienda en materias de legislación y reglamentos al servicio de la misión de CCUSA; fue el Director de la Oficina de Desarrollo Social dela USCCB donde supervisó al equipo encargado de Políticas Públicas que provee análisis sobre Políticas Domésticas al servicio de los Obispos Católicos de USA. Anthony, fue Coordinador de Alcance al Cliente y Servicios de Voluntariado para Caridades Católicas de Portland, Oregon.

Anthony trabajó como asistente en materia legislativa para la Conferencia Católica de Oregon y como Coordinador de la Oficina de Justicia y Paz. También trabajó en la Campaña Católica para el Desarrollo Humano de la Arquidiócesis de Portland. 

Es profesor adjunto de Historia en la Universidad Estatal de Portland y sirvió en el Comité Ciudadano de Consejería en Presupuestos para el Departamento de Justicia Comunitaria en el Condado de Multnomah, Oregon.

Ken Johnson-Mondragón

Ken Johnson-Mondragón - Panelista

English

Director of Pastoral Engagement

California Catholic Conference

 

A native of New Mexico, Ken Johnson-Mondragón was recently hired as the Director of Pastoral Engagement for the California Catholic Conference.

He has more than 20 years of experience doing advocacy, pastoral formation, and socio religious research on behalf of the Hispanic/Latino community in the United States.

Ken received the Mario Vizcaíno Award in 2008 for his contributions to the field of Hispanic Youth and Young Adult Ministry while serving as the Director of Research and Publications at Instituto Fe y Vida.

From 2017 through 2021, he was contracted as a consultant to the USCCB, overseeing the research aspects of the V National Encuentro of Hispanic/Latino Ministry.

Español

Originario de Nuevo México, Ken Johnson-Mondragón fue contratado recientemente como Director de Programas Pastorales en la Conferencia Católica de California.

Tiene más de 20 años de experiencia en abogacía, formación pastoral e investigación sociorreligiosa a favor de la comunidad hispana/latina en Estados Unidos.

Ken recibió el Premio Mario Vizcaíno en 2008 por sus aportes a la Pastoral Juvenil Hispana, mientras servía como Director de Investigación y Publicaciones en el Instituto Fe y Vida.

De 2017 hasta 2021, fue contratado como consultor de la USCCB para coordinar los aspectos de investigación en la consulta del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina.

Armando Guerrero

Armando Guerrero

English

Armando Guerrero

Graduate Teaching Assistant

Boston College School of Theology and Ministry

 Estrada is PhD candidate in Theology and Education at Boston College. As a DACAmented theologian, his scholarship examines the interlacing of religious and theological education, theologies of migration, and immigrant literature.

He holds a Master of Theological Studies from Vanderbilt University’s Divinity School, where he also earned graduate certificates in Latin American Studies and Religion and the Arts in Contemporary Culture, with an emphasis in U.S. Latinx literature, and was awarded the J.D. Owen Prize in Biblical Studies and the Academic Achievement Award.

He holds a B.A. in Theology and Philosophical Studies from St. Joseph College and a B.A. in Spanish from Lamar University.

Español

Armando Guerrero Estrada es un estudiante en Boston College.

Como teólogo indocumentado, sus intereses académicos se central en la relación entre la educación religiosa y teológica, las teologías de la migración y la literatura inmigrante.

Obtuvo una maestría en estudios teológicos de Vanderbilt University, donde también recibió certificados de posgrado en estudios Latinoamericanos y religión y las artes en cultura contemporánea.

Tiene una licenciatura en teología y filosofía de St. Joseph Seminary College y una licenciatura en español de Lamar University.

Crystal Serrano-Pueblo

Crystal Serrano-Puebla

English

Crystal Serrano-Puebla is a first-generation Mexican American born and raised in Chicago.

After a reversion her junior year of college she decided to dedicate herself to helping other young people experience and know that they are loved by God. Crystal earned a bachelor’s degree in psychology from Lewis University and earned her master’s in theology from the University of Notre Dame with the McGrath Institute for Church Life’s Echo Program.

She has had the opportunity to serve in various ministries in the Diocese of Lafayette-in-Indiana, the Archdiocese of Chicago, and the Diocese of Fort Wayne-South Bend. Crystal is currently the Assistant Program Director at Instituto Fe y Vida.

Crystal is passionate about forming Church leadership to accompany the young Church to recognize their gifts and talents to serve the Church and the world.

Español

Crystal Serrano-Puebla es nacida y criada en Chicago con origen mexicano.

Después de una conversión en su tercer año de universidad, decidió dedicarse a ayudar a otros jóvenes a experimentar y saber que son amados por Dios.

Crystal obtuvo una licenciatura en psicología de la Universidad de Lewis y obtuvo su maestría en teología de la Universidad de Notre Dame con el Programa Echo del McGrath Institute for Church Life.

Ha tenido la oportunidad de servir en varios ministerios en la Diócesis de Lafayette-in-Indiana, la Arquidiócesis de Chicago y la Diócesis de Fort Wayne-South Bend. Crystal es actualmente la Directora Asistente de Programas del Instituto Fe y Vida.

A Crystal le apasiona formar líderes en la Iglesia para acompañar a la Iglesia joven a reconocer sus dones y talentos para servir a la Iglesia y al mundo.

Ken Johnson-Mondragón

Ken Johnson-Mondragón - Panelista

English

Director of Pastoral Engagement

California Catholic Conference

 

A native of New Mexico, Ken Johnson-Mondragón was recently hired as the Director of Pastoral Engagement for the California Catholic Conference.

He has more than 20 years of experience doing advocacy, pastoral formation, and socio religious research on behalf of the Hispanic/Latino community in the United States.

Ken received the Mario Vizcaíno Award in 2008 for his contributions to the field of Hispanic Youth and Young Adult Ministry while serving as the Director of Research and Publications at Instituto Fe y Vida.

From 2017 through 2021, he was contracted as a consultant to the USCCB, overseeing the research aspects of the V National Encuentro of Hispanic/Latino Ministry.

Español

Originario de Nuevo México, Ken Johnson-Mondragón fue contratado recientemente como Director de Programas Pastorales en la Conferencia Católica de California.

Tiene más de 20 años de experiencia en abogacía, formación pastoral e investigación sociorreligiosa a favor de la comunidad hispana/latina en Estados Unidos.

Ken recibió el Premio Mario Vizcaíno en 2008 por sus aportes a la Pastoral Juvenil Hispana, mientras servía como Director de Investigación y Publicaciones en el Instituto Fe y Vida.

De 2017 hasta 2021, fue contratado como consultor de la USCCB para coordinar los aspectos de investigación en la consulta del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina.

Marco Grimaldo

Marco Grimaldo

English

Strategist for National Church Partners and Latino Communities

Bread for the World

 

 

Marco A. Grimaldo is the Strategist for National Church Partners and Latino Communities at Bread for the World where he has held various positions over the past 25 years.

Marco was born near San Antonio, TX and finished high school in Brownsville. Living and working on the U.S./Mexico border has helped shape the direction of his professional life to advocate for an end to hunger.

Marco has been an outspoken advocate for comprehensive immigration reform and for addressing hunger and the root causes of migration and serves on the board of the Virginia Coalition for Immigrant Rights (VACIR).

Marco attended Texas State University as an undergraduate and Georgetown University for his graduate work in public policy.

Español

Marco A. Grimaldo es el Estratega de Relaciones Eclesiásticas y de Comunidades Latina(o)s de Pan para el Mundo, donde ha ocupado varios cargos en los últimos 25 años. Originalmente de Texas, Marco nació cerca de San Antonio y terminó la escuela secundaria en Brownsville.

Haber vivido en la frontera le ha influido la dirección de su vida profesional para abogar por terminar el hambre.

Marco ha sido un fuerte defensor de una reforma migratoria y de abordar las causas profundas de la migración. 

También es miembro de la junta directiva de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Virginia (VACIR por sus siglas en inglés).

Marco asistió a la Universidad Estatal de Texas (Texas State University) y después asistió a la Universidad de Georgetown.

Marthamaria Morales

Marthamaría Morales

English

Poverty Education And Outreach Manager – Jphd – Usccb    

 

Marthamaria Morales is based in Washington, DC.

Since late February 2020, she has served in the Department of Justice, Peace and Human Development at the United States Conference of Catholic Bishops (USCCB).

Marthamaria worked in Catholic Relief Services as a Relationship Manager in the Southeast Team and the Diocese of Birmingham as Hispanic/Latino Ministry and Youth and Young Adult.

Her career in journalism allowed her to work as a reporter and presenter and producer of radio/TV programs. She spent six years with EWTN.

Marthamaria served on several boards including: La RED Catholic Network of Pastoral Juvenil Hispana, Southeast Pastoral Institute (SEPI) and was Co-Chair for Communications for the V ENCUENTRO and at the board of the National Federation for Catholic Youth Ministry.

She earned a bachelor’s degree in Communications and a Major in Public Relations. She was born in San Diego and grew up in Guatemala City.

Español

Marthamaria Morales reside en Washington, DC.

Desde finales de febrero de 2020, sirve en el Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano en la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB).

Trabajo en Catholic Relief Services como Gerente de Relaciones en el Equipo del Sudeste y en la Diócesis de Birmingham en el Ministerio Hispano de Jóvenes y Adultos Jóvenes.

Su carrera en el periodismo, le permitió trabajar como reportera y presentadora y productora de programas de radio/TV. Estuvo seis años con EWTN.

Ha servido en varias juntas La RED Catholic Network de Pastoral Juvenil Hispana, Instituto Pastoral del Sudeste (SEPI) y fue Copresidente de Comunicaciones del V ENCUENTRO. Actualmente está en la National Federation for Catholic Youth Ministry.

Es licenciada en Comunicaciones y tiene una licenciatura en Relaciones Públicas. Nació en San Diego y creció en la ciudad de Guatemala.

Alex Quezada

English

Alex Quezada, serves as Hispanic Ministry Coordinator at St. John Paul II Catholic Parish in Kankakee IL since 2017.

Also, as Relief & Development Coordinator at the office for Human Dignity in the Diocese of Joliet IL since 20019.

He is a happy husband, Father of 5 children and a lover of God’s creation.

Has a certification, master and a couching in Neuro-linguistic Programing.

Social Justice is the energy that feeds his passion to love Jesus and God’s people.

Alex is a humble immigrant seeking his place in the story of God.

Español

Alex Quezada, se desempeña como Coordinador del Ministerio Hispano en la Parroquia Católica St. John Paul II en Kankakee IL desde 2017.

Además, como Coordinador de Ayuda y Desarrollo en la oficina de Dignidad Humana en la Diócesis de Joliet IL desde 20019.

Es un esposo feliz, padre de 5 hijos y amante de la creación de Dios.

Posee una certificación, maestría y coaching en Programación Neurolingüística.

La Justicia Social es la energía que alimenta su pasión por amar a Jesús y al pueblo de Dios.

Alex es un inmigrante humilde que busca su lugar en la historia de Dios.